Este blog suele estar repleto de tutoriales, guías y contenido técnico sobre programación y desarrollo backend.
Pero hoy, quiero hablarte desde otro lugar. Uno que también habitamos quienes trabajamos en tecnología: el agotamiento emocional y mental.
Porque sí, detrás de cada línea de código, hay una persona. Y emprender o trabajar en este rubro no siempre es fácil.
Hoy fue uno de esos días: sin motivación, mente nublada y el cuerpo pidiendo frenar.
¿Te suena familiar?
¿Qué hacemos cuando llega el bajón?
Es una pregunta que me repito muchas veces.
Porque si no trabajamos, no vendemos. Si no vendemos, no comemos. Esa presión nos empuja al límite.
En este post, quiero contarte cómo gestiono esos días en los que el burnout en tecnología toca la puerta.
No tengo fórmulas mágicas, pero sí herramientas que me ayudan a sostenerme sin exigirme más de la cuenta.
Reconocer el estado emocional (sin culpa)
Soy muy consciente de mis emociones y estados de ánimo. Y si bien esto me ayuda, sé que no es fácil para todos.
A veces simplemente me siento agotada emocional y mentalmente. Y eso está bien.
Mis alumnos suelen decir que transmito buena energía. Y sí, soy una persona feliz y agradecida. Pero también humana.
Y ser humano significa aceptar que habrá días de bajón, sin que eso te quite valor.
La presión constante del «no puedo parar»
Este es el dilema interno más fuerte:
“Si paro, no vendo. Si no vendo, no vivo.”
Ese pensamiento recurrente, aunque real, también es agotador.
Aquí es donde entra la clave: aprender a gestionar esa presión sin dejar que te consuma.
Estrategias reales que uso cuando aparece el burnout
Te comparto lo que me ayuda a atravesar esos días:
Conciencia emocional: Saber lo que me pasa, sin juzgarme.
Aceptar la imperfección: Hacer aunque sea un 30%, también cuenta.
Tareas de bajo impacto: Copiar y pegar respuestas, evitar reuniones, delegar en la IA.
Crear solo si tengo ganas: Nada de forzarme a grabar reels o escribir.
Desconexión consciente: Apagar el celu, silenciar el smartwatch, estar conmigo.
¿Cómo llegamos al burnout?
En trabajos anteriores, especialmente como programadora backend, el estrés era tan alto que simplemente dejaba de funcionar.
Me encerraba, me aislaba. Y eso, sin duda, era burnout en tecnología.
Es importante identificar qué lo provoca:
Exceso de trabajo
Falta de límites
Cero descanso
Entornos tóxicos
La vida es para disfrutarla. El trabajo no debe absorberte por completo.
El burnout no se ve, pero se siente
El burnout se manifiesta de muchas maneras:
Contracturas
Dolores de cabeza
Migrañas
Dolor estomacal
Irritabilidad
Y no, nada de eso es normal. Si algo duele, es tu cuerpo diciendo “algo está mal”.
Técnicas para prevenir el burnout en tecnología
Tomar pausas activas
Estirarte, mirar por la ventana, tomar agua, comer algo rico.
Pequeños gestos que le dicen al cuerpo: “estoy contigo”.
Usar el método Pomodoro
30 minutos de foco + 10 minutos de descanso.
Aunque parezca poco, mejora la productividad y reduce errores.
Mover el cuerpo
No necesitas correr una maratón.
Podés:
Hacer saltos en el lugar
Levantar brazos
Caminar 10 minutos
Jugar fútbol, si te gusta como a mí
El cuerpo necesita moverse para liberar el estrés acumulado.
Meditación y mindfulness: tus grandes aliados
Practico mindfulness a diario y medito cada noche.
No siempre es posible, pero cuando lo hago, el cambio en mi energía es notable.
Te invito a probarlo: 5 minutos en silencio, respirando, puede hacer una diferencia gigante.
Ser mujer en tecnología… y tener bajones
Cuando se acercan mis días menstruales, mi energía baja muchísimo.
Si sos programadora, seguro lo sentís igual.
Mi consejo:
Andá más despacio
Anotá lo que estás pensando para retomar
Hablá si sentís dolor o incomodidad
Tu salud no debe ser un tabú.
Las fechas límite: enemigo número uno del bienestar
El burnout en tecnología se alimenta del estrés por cumplir deadlines imposibles.
Cuando te apuran, entregás mal. Sin buenas prácticas. Con código a las apuradas.
Y eso a la larga, pasa factura.
Las expectativas de los jefes… y las nuestras
He sido programadora y jefa. Sé cómo se siente desde ambos lados.
A veces queremos hacerlo todo perfecto, incluso más de lo que nos piden.
Pero eso consume tiempo y energía en cosas que quizás nunca se usen.
Mi consejo: preguntá.
Entendé el objetivo final de tu tarea.
No optimices por optimizar.
Burnout en tecnología
Volvamos al centro del tema.
El burnout en tecnología no solo es común. Es una epidemia silenciosa.
Nos empujamos al límite por pasión, compromiso o miedo.
Pero si no paramos, no vamos a poder seguir. Así de simple.
Preguntas frecuentes sobre burnout en tecnología
¿Qué es exactamente el burnout en tecnología?
Es el agotamiento físico, mental y emocional producto del estrés crónico en el entorno laboral tecnológico.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Cansancio constante, insomnio, irritabilidad, falta de motivación, dolores físicos como migrañas o contracturas.
¿Cómo prevenirlo en el día a día?
Tomando pausas, priorizando tareas, evitando multitasking, haciendo ejercicio y durmiendo bien.
¿El burnout afecta el rendimiento como programador/a?
Sí, afecta la concentración, la creatividad y la toma de decisiones. También puede provocar errores graves en el código.
¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?
Cuando los síntomas interfieren con tu vida diaria o se mantienen en el tiempo, es importante consultar con un profesional de salud mental.
¿Se puede “curar” el burnout?
Sí, con descanso, apoyo emocional, cambios en la rutina y ayuda terapéutica si es necesario. La recuperación es posible.
Conclusión
Si llegaste hasta acá, te abrazo fuerte.
Estamos en un rubro maravilloso, pero también exigente.
Recordá esto:
No estás solo/a.
El burnout en tecnología no te define. Solo te avisa que es momento de escucharte.
Hacé lo mínimo si hace falta. Pero no te exijas hasta quebrarte.
Tu bienestar vale más que cualquier fecha límite.
Deja una respuesta